Volver a la colección de Dance Anatomy & Kinesiology
Glosario en Español de Dance Anatomy & Kinesiology
Al tratarse de un fichero de gran tamaño, la descarga puede ser lenta.
abducción: Separarse de la línea media del cuerpo.
acción muscular isométrica: El músculo no se acorta ni se alarga cuando se ejerce fuerza.
acción muscular concéntrica: El músculo se acorta al ejercer fuerza.
acondicionamiento: Una secuencia de movimientos, normalmente realizados en el suelo, que desarrolla la fuerza muscular, la resistencia muscular y la flexibilidad.
aducción: Moverse hacia la línea media del cuerpo.
agilidad: Capacidad para cambiar de un movimiento o posición a otro de forma rápida y eficiente.
agonista: Músculo que se contrae. Emparejado con el antagonista.
alineación: Buena postura de danza que integra constantemente el cuerpo del bailarín en conjunto—cabeza, torso, brazos y piernas—mientras se mueve a través del espacio o mantiene una pose, lo que convierte la alineación en un principio de movimiento tanto estático como dinámic.
anatomía dinámica: Estudio de la estructura del cuerpo y cómo se mueve. Combina elementos de los campos de la anatomía y la kinesiología.
antagonista: Músculo que se relaja. Emparejado con el agonista.
anatomía: Estudio de las estructuras físicas del cuerpo.
anterior: Parte frontal del cuerpo o parte frontal de una parte del cuerpo.
articulación: El lugar en el que interactúan dos o más huesos.
articulación de bisagra: Consiste en un hueso con un extremo ligeramente cóncavo que se une a un hueso con un extremo ligeramente convexo, permitiendo principalmente la extensión y la flexión.
articulación deslizante: Consiste en dos huesos que se unen con superficies principalmente planas.
articulación de rótula: Consiste en un hueso con un extremo redondeado que se une a un hueso con forma de copa, permitiendo un rango de movimiento circular.
articulaciones cartilaginosas: Articulaciones que están unidas por un cartílago (por ejemplo, los discos intervertebrales de la espina dorsal).
articulaciones fibrosas: Articulaciones que están firmemente unidas de modo que existe poco o ningún movimiento en ellas.
articulaciones sinoviales: Permiten la máxima libertad de movimiento y son las articulaciones más frecuentes.
cadera hundida: Mover la pelvis fuera del centro y desplazar el peso corporal más hacia un lado.
circunducción: Movimiento que hace un círculo completo.
conectividad: El patrón de relación entre las partes del cuerpo.
conectividad cabeza-cola: La relación entre la coronilla y la punta de la rabadilla.
conectividad centro-distal: La relación entre los músculos del torso al apoyar y dar estabilidad a las articulaciones en el espacio.
conectividad lateral transversal: La relación entre partes del cuerpo diagonalmente opuestas.
conectividad superior-inferior: La relación entre la parte inferior del cuerpo (caderas y piernas) y la parte superior del cuerpo (torso y brazos).
composición corporals: Músculo, grasa, hueso y otros tejidos que constituyen el peso total de una persona.
compresión (en lesiones): Aplicación de una venda de compresión elástica a la zona lesionada.
contracción concéntrica: Un acortamiento del músculo para crear movimiento.
contracción dinámica: La longitud de los cambios musculares.
contracción excéntrica: Un alargamiento del músculo para crear movimiento.
coordinación: Integración de los sistemas nervioso y muscular para realizar movimientos corporales armoniosos.
cuerpo bruto: La parte de una persona que se compone de músculos y huesos.
cuerpo sutil: La parte del ser de una persona que siente las fluctuaciones de energía interna y la conectividad neuromuscular.
curvas primarias: Curvas de la espina dorsal que son cóncavas, ahuecándose hacia la parte frontal del cuerpo.
curvas secundarias: Curvas de la espina dorsal que son convexas, sobresaliendo hacia la parte frontal del cuerpo.
dolor mecánico en la parte baja de la espalda: Una afección que implica dolor localizado en la parte baja de la espalda.
dolor pretibial por sobreesfuerzo: Una afección con la que el bailarín siente dolor y molestias en la parte frontal de la espinilla, especialmente al saltar.
elasticidad: La capacidad de un músculo o tendón para volver a su estado original después de estirarse.
elevación (en lesiones): Subir la parte del cuerpo por encima del corazón.
esguince: Lesión que implica el desgarro de un ligamiento u otro tejido articular.
esguince de tobillo: Una lesión en los ligamentos que rodean el tobillo.
esguince lumbosacro: Una lesión en los pequeños músculos extensores o ligamentos de la espina dorsal.
espina cervical: Las siete vértebras superiores.
espina lumbar: Las cinco vértebras que están debajo de las vértebras torácicas.
espina torácica: Las 12 vértebras que están debajo de la espina cervical.
esqueleto apendicular: Huesos de las extremidades.
esqueleto axial: Incluye el cráneo, la columna vertebral, el esternón y las costillas.
excitabilidad: La capacidad de un músculo para recibir un mensaje, o estímulo, desde el cerebro y responder a él.
extensibilidad: La capacidad de un músculo para liberarse y volver a su estado relajado.
flexibilidad: Capacidad de la articulación para moverse libremente en todo el rango de movimiento.
flexión: Reducir el ángulo de una articulación.
forma física aeróbica: Asociada a niveles de actividad moderados a largo plazo.
forma física anaeróbica: Asociada a impulsos de actividad breves y de alta intensidad.
forma física relacionada con la habilidad: Coordinación, agilidad, equilibrio, potencia, tiempo de reacción y velocidad.
forma física relacionada con la salud: Fuerza muscular y resistencia, flexibilidad y composición del cuerpo.
fuerza: La capacidad del músculo de producir la máxima fuerza en una ocasión.
fuerza muscular: Capacidad de los músculos para actuar.
hielo (en lesiones): Aplicación de hielo a la zona lesionada.
hiperextensión: Extensión más allá de la posición natural, como doblarse hacia atrás.
hiperlordosis: Exageración de una curva secundaria de la espina dorsal.
inclinación pélvica hacia adelante: La parte superior de la pelvis se mueve hacia delante de la línea central del cuerpo mientras la parte inferior de la pelvis se mueve hacia detrás de la línea central del cuerpo.
kinesfera: Espacio alrededor de cada persona que se extiende hasta donde se puede alcanzar en todas las direcciones.
kinesiología: Estudio del cuerpo en movimiento.
lábil: Falta de equilibrio.
lateral: Parte del cuerpo más alejada de la línea media del cuerpo.
lesión aguda: Se produce repentinamente durante la ejecución de una actividad física o una lesión tan grave que impide la ejecución de un movimiento determinado.
lesión crónica: Lesión que es constante o recurrente en la misma parte del cuerpo a lo largo de un tiempo prolongado.
ligamento: Tejido que une huesos a otros huesos.
línea central: Línea vertical en la parte frontal del cuerpo que lo divide en dos mitades.
medial: Parte del cuerpo más próxima a la línea media.
metabolismo: La velocidad con la que el cuerpo puede convertir los alimentos en energía.
movimiento axial: Acción organizada principalmente en torno al eje de la espina dorsal y en un espacio relativamente estacionario.
patizambo: Al estar de pie en la primera posición paralela, las parte interiores de las rodillas se doblan hacia dentro hasta tocarse. El nombre científico es genu valgo./p>
piernas zambas: Cuando existe un espacio entre las rodillas al estar de pie con las partes interiores de los pies juntas.
plano: Una superficie plana imaginaria que pasa a través del cuerpo.
plano horizontal: También conocido como el plano mesa. (Piense en limpiar las migas en una mesa). Este plano implica movimientos de lado a lado (dimensión horizontal) y de delante a atrás.
plano sagital: También conocido como el plano rueda. (Piense en la forma en que una rueda gira por la calle). Se compone de movimientos adelante y atrás (dimensión sagital) y algunos movimientos de lado a lado.
plano vertical: También conocido como el plano puerta. (Piense en estar de pie en una puerta y extender los brazos y las piernas hacia cada una de las esquinas). Este plano se compone de movimientos hacia arriba y abajo (dimensión vertical) y algunos movimientos de lado a lado.
planos dimensionales: Tres planos del espacio que se cruzan en el centro del espacio personal, o kinesfera: plano horizontal (mesa), plano vertical (puerta) y plano sagital (delante y detrás o rueda).
posición anatómica: Posición del cuerpo con un pie hacia adelante, las manos a los lados y las palmas hacia adelante con los pulgares hacia fuera.
posterior: Parte trasera del cuerpo o parte trasera de una parte del cuerpo.
potencia: Capacidad para producir la máxima fuerza en un corto período de tiempo.
PRICED: Protección, descanso, hielo, compresión, elevación y diagnóstico; ayudas para recuperarse de lesiones menores.
principio de sobrecarga: El cuerpo necesita una tensión, o carga, mayor de lo normal para fortalecerse. Después de un período de tiempo el cuerpo se adapta a esta tensión y será necesario añadir más tensión para mejorar.
principio FITT: Acrónimo de frecuencia, intensidad, y tipo de actividad realizada.
pronación: Las rodillas se aproximan a la línea central del cuerpo.
prono: Tumbado boca abajo.
propiocepción: Capacidad del cuerpo para detectar la posición, ubicación, orientación y movimiento de sus partes.
protección (en lesiones): Eliminar un peligro o riesgo adicional de la zona lesionada.
resistencia: La capacidad para producir movimiento continuo a través del acondicionamiento muscular y cardiovascular.
resistencia cardiorrespiratoria: Medición de la resistencia y la eficiencia del corazón y los pulmones.
resistencia muscular: Tiempo durante el cual se le puede pedir a un músculo concreto o a un grupo de músculos que actúen.
rodilla de saltador: Una lesión de los tendones alrededor de la rodilla que se caracteriza por una sensación dolorosa.
rotación: Girar la superficie anterior de un músculo hacia dentro o hacia afuera.
sentido kinestésico (propiocepción): Capacidad para unir la información sensorial y la experiencia pasada para orientar el cuerpo en movimiento. Es el sentido que permite imitar los movimientos que se ven y moverse basándose en la imaginación.
supinación: Las rodillas se alejan de la línea central del cuerpo.
supino: Tumbado boca arriba.
tendinitis de Aquiles: Inflamación del tendón de Aquiles o de su cubierta.
tendón/strong>: Tejido que conecta los músculos con los huesos.
tirón: Lesión por exceso de estiramiento y desgarro de un músculo de la fibra de un tendón.
velocidad: Capacidad para impulsar el cuerpo de un lugar a otro.