Volver a la colección de Choreography
Glosario en Español de Choreography
Al tratarse de un fichero de gran tamaño, la descarga puede ser lenta.
AB: Una forma coreográfica simple que consiste en dos secciones que tienen temas contratados.
ABA: Una forma coreográfica simple que consiste en tres secciones y dos temas contrastados, A y B, seguidos por una repetición del primer tema en la tercera sección. En ABA, la tercera sección puede ser una versión acortada de la sección A original.
abstracción: El proceso de retirar, separar de o condensar. Destilar algo a su esencia.
abstracto: Un tipo de estilo de danza que no comunica ningún mensaje. (La palabra geométrico se utiliza en este texto en lugar de la palabra abstracto para evitar la confusión con la abstracción).
accesorio: Un objeto que está separado del traje del bailarín pero que forma parte de la acción o del diseño espacial en una coreografía o que contribuye al significado de una danza.
acciones de esfuerzo: La combinación de un elemento del espacio (directo o indirecto) con un elemento del tiempo (rápido o sostenido) con un elemento de peso (fuerte o ligero).
acento: Un énfasis en ciertos tiempos musicales o con movimientos específicos.
aislamiento: Movimientos restringidos a una zona del cuerpo, como los hombros, la caja torácica o las caderas. Los aislamientos son prevalentes en la danza jazz.
alineación: La colocación de los segmentos del cuerpo de perfil uno sobre otro de modo que la oreja, el hombro, la cadera, la rodilla y el tobillo formen una línea lo más recta posible en ángulo recto respecto al suelo.
apariencia: Un objeto o una obra de arte que tiene la apariencia o recuerda a otra cosa. Una abstracción es la apariencia de la cosa real.
asimétrico: Desequilibrado; se aplica a una forma corporal o agrupación de bailarines en el que los lados derecho e izquierdo no coinciden.
auditivo: Relacionado con el sentido del oído; descriptivo de un tipo de estímulo para el movimiento. Uno de los estilos de aprendizaje.
axial: Una descripción del movimiento en el que el bailarín permanece en un lugar. Doblarse, estirarse y alcanzar son movimientos axiales.
bailarín virtual: Una imagen danzante creada mediante software y hardware informático.
bajo continuo: Una forma coreográfica que suele proporcionar los materiales de movimiento para una sola parte de la danza. En un bajo continuo, una frase se repite constantemente mientras otros bailarines ejecutan una serie de movimientos más compleja. Las acciones más complejas van en contra de los movimientos simples.
bloqueo: El proceso de posicionar a los bailarines mientras se crea una danza; la acción de montar una coreografía acabada en el escenario.
canon: Una forma coreográfica basada en el uso de una frase de movimiento repetida ejecutada por distintos bailarines, empezando la frase con un número especificado de tiempos de separación. Las frases se bailan con el otro y contra el otro.
carácter: El estilo, cualidad o sentimiento básico de una danza o una sección de una danza.
cierre: La acción de poner un final adecuado a un movimiento de danza, como en la conclusión de una improvisación o una coreografía.
clase-demostración: Una actuación informal que incluye explicaciones verbales de elementos y teorías de danza junto con demostraciones de las teorías con movimientos.
codificado: Se refiere a movimientos establecidos de un género de danza, como el glissade, el cambio de baile o la contracción.
colapso: Un uso de energía en el que el bailarín se deja llevar por la gravedad. Una de las cualidades del movimiento.
collage: Una forma coreográfica que consiste en piezas de movimiento que a menudo no están relacionadas pero se unen para crear un todo.
combinación: Una agrupación de movimientos conectados normalmente preparados para la presentación durante la última parte de una clase de técnica de danza. Se espera que los alumnos aprendan y ejecuten combinaciones como parte de la clase.
cómico: Un género o estilo de movimiento que parece divertido, extraño o inusual para el espectador.
complementario: Perteneciente a algo que acompaña o completa a otra cosa. La repetición de líneas o formas del cuerpo similares por distintos bailarines de un grupo.
componentes: Aspectos del espacio de los elementos del movimiento. Son dirección, tamaño, nivel, posición y trayectoria.
composición: Una danza o coreografía que existe como un conjunto con un principio, una parte media y un final. El término se suele aplicar a la coreografía de la danza moderna.
comprensión kinestésica: La reacción corporal en los espectadores de la danza que está por debajo del nivel consciente.
comunicación no verbal: Un mensaje transmitido sin utilizar palabras.
concentración interior: El proceso de prestar atención a los estímulos que proceden del interior de uno mismo.
concierto: Un programa de danzas independientes organizadas en una sola representación.
concierto informal: Un programa de danzas independientes ejecutadas para el público en un entorno como un gimnasio o un estudio de danza en lugar de sobre un escenario.
conexión mente-cuerpo: El concepto de que los pensamientos de la mente pueden afectar al cuerpo y que los cambios en el cuerpo pueden alterar la mente.
conjunto: Un grupo de bailarines que actúan juntos.
consciente: Un estado mental en el que la persona está plenamente alerta y percibe con un grado de pensamiento controlado o comprensión crítica.
continuidad: Un principio de forma coreográfica que proporciona una progresión natural y organizada de frases de movimiento de modo que una frase fluye naturalmente o se conecta con la siguiente.
contrapeso: Posicionamiento de los bailarines para que el peso de uno se equilibre con el de otro.
contrapunto: Los bailarines hacen cosas diferentes al mismo tiempo en la coreografía.
contrastet: La diferenciación de un movimiento para que destaque de alguna manera o el uso de movimientos diferentes para añadir variedad a una danza. Por ejemplo, el movimiento alto contrasta con el movimiento realizado a bajo nivel; el movimiento rápido contrasta con las acciones lentas.
convergencia: Juntarse o reunirse. La convergencia es necesaria para unir ideas.
copyright: Evidencia documentada de propiedad y uso exclusivos de obras literarias, musicales o artísticas durante un período de tiempo específico.e.
coreografía: Muchas secuencias de movimiento sumadas para producir una danza completa con un principio, una parte media y una conclusión. (Se utiliza de forma intercambiable con el término danza).
coreografía literal: Coreografía que comunica una historia o un mensaje al público. También puede referirse a copiar las formas o los movimientos de una inspiración.
coreografía no literal: Coreografía que da énfasis a la manipulación y el diseño de movimiento sin la intención de contar una historia. Las obras no literales comunican directamente a través del movimiento y no necesitan traducción.
cuadro: Una sección de una danza en la que se ejecutan movimientos diferentes simultáneamente en el mismo espacio escénico.
cualidad: Características del movimiento determinadas por el uso específico de la energía. Sostenido, percusivo y vibratorio son cualidades del movimiento.
cubismo: Un movimiento moderno en las artes que se caracteriza por su estructura abstracta. El cubismo fragmenta las formas visuales mostrando varios aspectos de un objeto al mismo tiempo. En la pintura, este tratamiento suele dar lugar a formas geométricas.
danza: Muchas secuencias de movimiento que, al sumarse, producen un todo. Las características de una danza son organización, progresión y desarrollo, e incluye un principio, una parte media y un final. (Se utiliza de forma intercambiable con el término coreografía).
danza al azar: Un método de desarrollo coreográfico que se basa en una selección aleatoria de movimientos o una organización aleatoria de acciones.s.
danza dramática: Una presentación que utiliza el movimiento para expresar un mensaje o contar una historia, normalmente mostrando las relaciones entre los personajes. (También conocida como narrativa).
danza en círculo: Una organización de secuencias de movimiento que produce un todo y está diseñada para ser vista desde todos los lados en lugar de solo desde la parte frontal.
danza vertical: Una actuación que tiene lugar en un muro o una pared de roca.
derecha del escenario: Una dirección que indica movimiento hacia el lado derecho del artista mientras está mirando al público.
desarrollo: El crecimiento o expansión del movimiento en una danza o de los sonidos en una selección musical.
desarrollo general: La forma o desarrollo de una secuencia de movimientos o una danza completa mientras progresa desde el principio hasta el final. (También llamado forma general.)
dinámica: La interacción de la fuerza y el tiempo; los aspectos fuertes y suaves de la música.
dirección: Un aspecto del espacio, uno de los elementos del movimiento. En la danza las ocho direcciones básicas son adelante, atrás, los lados derecho e izquierdo y las cuatro diagonales. También es posible moverse en una dirección que esté entre las ocho básicas.
diseño: La organización general de una danza, que incluye el uso del espacio, el tiempo, la energía y la forma; un patrón trazado en el espacio o en el suelo. También puede significar organizar y estructurar una pieza de coreografía.
diseño espacial: Un patrón trazado en el espacio con todo el cuerpo o una parte del cuerpo.
disminución: Reducir el tamaño de una frase de movimiento.
divergir: Moverse, tumbarse o extenderse en direcciones opuestas. También se puede referir a pensar de una manera independiente.
dominio público: Materiales creativos que no están protegidos por derechos de autor porque los derechos han caducado, se han perdido o no son aplicables.
elemento: Cualquiera de los tres componentes del movimiento—espacio, tiempo y energía y cualidad (también conocida como fuerza). (A veces se incluye la forma como cuarto elemento).
embellecimiento: Desarrollar una frase añadiendo aspectos al movimiento.
energía: Uno de los elementos del movimiento. La energía impulsa o inicia el movimiento y causa cambios en el movimiento o la posición corporal. (Se utiliza de forma intercambiable con el término fuerza). En este texto se describen seis cualidades de la energía: sostenida, percusiva, vibratoria, oscilante, suspensión y colapso.
ensayo: La creación, escenificación y ejecución de una danza.
entidad virtual: La ilusión que el público ve cuando visualiza una danza. La aparición visual es diferente de los cuerpos que se mueven físicamente de los bailarines. Incluye elementos que no existen en la realidad física, sino que son creados artísticamente por el coreógrafo.
entorno: Los alrededores o el espacio en el que tiene lugar el movimiento de danza. Los entornos pueden servir como la motivación para el movimiento improvisado.
equilibrio: 1) Un estado de equilibrio. Un diseño visual en el que los lados derecho e izquierdo coinciden. 2) El tratamiento equitativo o lógico del descanso y la acción en una danza.
esencia: La naturaleza fundamental de una persona o cosa.
espacio: Uno de los elementos del movimiento; su aspecto visible. El bailarín se mueve en el espacio y a través de él. El movimiento de la danza ocupa espacio y una danza se ejecuta en el espacio. Dirección, nivel, tamaño, enfoque, trayectoria y posición son los aspectos del espacio descritos en este texto. Un uso alterado de estos aspectos permite al coreógrafo usar el espacio de diferentes maneras. La forma también es espacial, pero se trata como un elemento independiente en este texto.
espacio directo: Uso específico y exacto de la forma, la trayectoria y el enfoque.
espacio indirecto: Uso no específico y general de la forma, la trayectoria y el enfoque.
espacio interpersonal: La superficie entre dos o más personas; un aspecto de la comunicación no verbal.
espacio negativo: Zona entre las partes del cuerpo de un bailarín o entre dos o más bailarines. El espacio negativo forma parte del diseño visual general de la coreografía.
espacio positivo: El espacio en el que se encuentran los cuerpos o las partes del cuerpo de los bailarines.
estilo: Una manera personal o característica de moverse o coreografiar. Tanto en la danza como en la música, el estilo se puede referir al período de tiempo en el que se originó la obra, los procedimientos específicos de desarrollo utilizados o el contexto cultural de la obra.
estilo de aprendizaje: El modo preferido de comprender la información. Algunas personas aprenden de forma visual, otras de forma auditiva y otras de forma táctil o kinestésica.
estímulo: Algo que incita o inicia una acción. (Se utiliza indistintamente con motivación).
estructura coreográfica: Arquitectura de una danza. El marco general para crear la danza que organiza los motivos y frases que se desarrollan.
estudio: Una danza breve que tiene un principio, una parte intermedia y un final y que trata de un solo aspecto o unos pocos aspectos del arte coreográfico.
etapa de desarrollo: Un grado o nivel de competencia por el que pasa un coreógrafo que está empezando.
experiencia ajá: El momento del proceso creativo en el que hay una revelación y parece que todas las piezas del rompecabezas encajan.
experimental: Un tipo de coreografía que utiliza nuevos materiales de movimiento o nuevos conceptos de forma.
experimento: Probar una variedad de soluciones de movimiento para resolver un problema coreográfico específico.
exploración: Un proceso que produce movimiento espontáneo normalmente, pero no siempre, basándose en las sugerencias realizadas por un líder. El proceso de exploración no es tan profundo como la improvisación.
expresión facial: Una configuración o conformación de rasgos del rostro que indica o proyecta sentimiento.
expresionismo: Un movimiento moderno en las artes que se caracteriza por el deseo de mostrar las emociones subjetivas y las respuestas del artista, en lugar de la apariencia de la realidad objetiva.
extensión: Aumentar el ángulo de una articulación.
flujo: Transmitir energía de una parte del cuerpo a otra; el movimiento de un traje en relación con las acciones en una danza.
foco: Un lugar al que los bailarines dirigen su rostro y su mirada. También es un punto de atención para el público.
fondo del escenario: Un término que indica movimiento hacia la parte trasera del escenario, lejos del público.
forma: La forma general, organización o desarrollo de muchas secuencias de movimientos.
forma: Uno de los elementos del movimiento. Una organización interrelacionada de las partes del cuerpo de un bailarín que puede ser angular, redondeada o una combinación de ambas; la configuración o el moldeado visible de las partes del cuerpo de un solo bailarín; la apariencia visible general de un grupo de bailarines. También es el desarrollo general o forma de una danza. Cuando se utiliza como verbo, conformar significa dar forma y desarrollo a la coreografía.
forma corporal: La estructura general del cuerpo durante un único paso o una cadena de pasos.
forma natural: Una forma de la coreografía que sigue un patrón de la naturaleza, como la progresión de las estaciones.
formas de grupo: Un grupo de bailarines colocados muy cerca unos de otros de forma que se pueden ver como una unidad.
frase: Una unidad de movimiento marcada por un impulso de energía que crece, se desarrolla y encuentra una conclusión, y fluye se forma fácil y natural hacia la siguiente frase de movimiento.
frase de movimiento: «Oración» de danza o una agrupación de movimientos con significado. Normalmente más larga que un motivo.
fraseo: Uso de los componentes básicos de la forma de danza para crear pequeñas unidades de movimiento, muchas de las cuales constituyen una danza.
frente: La dirección en la que está la parte delantera del cuero; hacia dónde se dirige el rostro.
fuerte: Movimiento en el que hay mucha firmeza y potencia o indulgencia en la gravedad en el esfuerzo del peso. Lo contrario de ligero.
fuerza: Uno de los elementos del movimiento. La fuerza impulsa o inicia el movimiento o causa cambios en el movimiento o la posición corporal. (Se utiliza de forma intercambiable con el término energía).
género: Una clase o categoría de danza que engloba una forma, contenido y estilo determinados.
geométrico: Describe danzas que no comunican sentimientos o mensajes. El énfasis está en la variación, la línea y el diseño del movimiento. (En este texto, la palabra abstracto significa lo mismo).
golpe: Divisiones métricas regulares o espaciadas de manera uniforme del sonido o el movimiento. (Se utiliza indistintamente con pulso).
herramientas de pensamiento: Formas diferentes de pensar como observar, imaginar o reconocer patrones.
imagen: Una imagen mental o sensación corporal (kinestésica).
imágenes directas: El proceso de visualizar mentalmente los movimientos antes de ejecutarlos. Las imágenes directas son como un ensayo mental.
imágenes globales: Una sugerencia o motivación para el movimiento que es general y se dirige a todo el cuerpo.
imagen mental: Una imagen creada en la mente o un tipo de sensación corporal específica.
imaginería específica: Una motivación para el movimiento que crea una imagen mental o una sensación corporal y se dirige a una parte del cuerpo.
imaginería indirecta: Una motivación para el movimiento que está fuera del cuerpo. Las imágenes indirectas son como una metáfora. Un ejemplo es moverse como una pluma flotando en la brisa.
imaginería kinestésica: Una motivación que describe la sensación corporal estimulada por los movimientos resultantes.
imaginería visual: Una motivación para el movimiento que es como una imagen en la mente.
impacto: Fraseo que empieza tranquilo y lento se acelera y se hace más fuerte hasta alcanzar la máxima velocidad y fuerza al final del movimiento.
implicación: El proceso de centrarse en el movimiento y las sensaciones corporales que requiere más que un nivel de atención superficial.
improvisación: Un proceso que produce movimientos espontáneos que surgen de un estímulo específico; una experiencia de movimiento espontáneo más completa y con motivación más interna que la exploración.
improvisación de contacto: Movimiento espontáneo basado en acciones realizadas mientras se está en contacto con otro cuerpo en movimiento.
improvisaci&;oacuten estructurada: Movimiento espontáneo basado en reglas predeterminadas o dentro de un marco predeterminado.
impulso: 1) Un estallido de energía mayor que lo anterior o posterior. Un impulso provoca la necesidad de moverse. 2) Fraseo que comienza con un pulso de energía pero luego se desvanece gradualmente.
incremento: Añadir a una frase de movimiento.
incubación: Una etapa del proceso creativo en la que el problema se deja a un lado para germinar.
indicaciones de vocabulario: Los nombres de pasos y técnicas de movimiento que se utilizan en la instrucción.
iniciación: Cómo comienza el movimiento.
iniciación exterior: Movimiento que comienza desde los bordes exteriores del cuerpo o desde el entorno y se mueve hacia el centro.
iniciación interior: Movimiento que comienza desde un punto central del cuerpo y se mueve hacia el exterior.
iniciación simultánea: Partes del cuerpo que se empiezan a mover al mismo tiempo.
inspiración: Cualquier cosa que tenga el potencial de iniciar el movimiento durante la improvisación. El paso inicial en el marco del movimiento creativo. (Se utiliza indistintamente con intención).
intención: La motivación que estimula el movimiento. (Se utiliza indistintamente con inspiración).
interactivo: Comunicación bidireccional facilitada por ordenadores entre bailarines y distintas formas de tecnología.
izquierda del escenario: Una dirección que indica movimiento hacia el lado izquierdo del artista mientras está mirando al público.
kinestético: Perteneciente a las sensaciones del cuerpo que relacionan la información sobre la posición, el movimiento o la tensión del cuerpo. Uno de los estilos de aprendizaje que a veces se llama sentido táctil/kinestético.
ligero: Movimiento que tiene menos efecto aparente de gravedad en el esfuerzo de peso. Lo contrario de fuerte.
línea: Un aspecto espacial del movimiento de la danza; las líneas se crean en el espacio cuando los bailarines se mueven o se crean a través de la colocación de las partes del cuerpo.La línea puede ser curva, recta o una combinación de ambas.
líneas de visión: Líneas de visibilidad entre el público y el escenario.
lírico: Un término que describe un género de movimiento caracterizado por acciones que son suaves, calmadas y controladas.
locomotor: Un término que se utiliza para describir los movimientos de danza que se desplazan en el espacio.
manipulación: Variación del movimiento, especialmente en términos de espacio, tiempo, energía o forma.
manipulación del movimiento: Un método para cambiar una acción, movimiento o frase de modo que parezca y se perciba como diferente. Los elementos del espacio, tiempo, energía y forma se pueden usar para manipular el movimiento.
marcar: Realizar los movimiento mínimamente en lugar de completos. El marcado se limita a los ensayos.
marco: Una descripción o sugerencia que limita los materiales de movimiento descubiertos durante la exploración o improvisación. También un diagrama que muestra el proceso del movimiento creativo en la danza
materia: El tema o las ideas que se tratan en una coreografía.
metáfora: Una imagen o motivación de movimiento que se parece a un objeto externo. Desplomarse como una porción de mantequilla que se derrite es una metáfora de cómo moverse lentamente hacia el suelo.
metro: Las divisiones de la música en pequeños grupos de golpes. Normalmente cada grupo tiene el mismo número de golpes subyacentes.
metro mixto: Una división métrica de golpes en la que los grupos independientes difieren en cuanto al número de golpes subyacentes por medida.
minimalismo: Una forma de movimiento basada en el uso repetido del mismo movimiento o frase de movimiento con solo ligeros cambios.
modalidad sensorial: Un método para recibir estímulos ambientales por medio de los distintos órganos de los sentidos humanos, como los ojos y los oídos.
modo de percepción: Uno de los distintos canales o formas de recibir información del mundo exterior. La vista y el tacto son dos modos de percepción.
montar: Insertar material diferente o nuevo en los motivos de movimiento existentes.
motivación: El punto de partida para el movimiento creativo. (Se utiliza de forma intercambiable con la palabra estímulo).
motivo: Pequeña sección de movimiento que expresa una idea o un tema central de la danza.
movimientos directos: Gestos o movimientos en los que la trayectoria del cuerpo o de la parte del cuerpo es recta y clara. Lo contrario de indirecto.
movimientos indirectos: Gestos o movimientos en los que la trayectoria del cuerpo o de la parte del cuerpo es ondulante o multidireccional. Lo contrario de directo.
música electrónica: Acompañamiento producido, alterado o reproducido a través de medios electrónicos y que utiliza equipos electrónicos de una manera creativa.
música polirrítmica: Contiene múltiples ritmos en una única pieza de música..
narrativa: Una forma coreográfica que cuenta una historia. También conocida como danza dramática.
nivel: Un aspecto del espacio, uno de los elementos del movimiento. En la danza, los tres niveles básicos son alto, medio y bajo.
no tradicional: Coreografía creada con métodos y formas experimentales y no establecidos.
observar: Mirar o visualizar con atención para aprender algo. Una de las herramientas de pensamiento que utilizan las personas creativas.
oficio: La técnica de organizar los movimientos en una danza después de su descubrimiento a través de la improvisación; la acción de diseñar y dar forma a una coreografía; métodos o herramientas específicos que se utilizan en el desarrollo de una danza.
oposición: La acción de mover o dirigir el cuerpo hacia una dirección diferente de la dirección del movimiento de otro bailarín.
orgánico: Perteneciente a una danza o secuencia de movimientos que tiene una interrelación de partes similar a la forma de organización de las partes en la naturaleza.
oscilante: Un uso de la energía que traza un arco en el espacio. En una oscilación, el bailarín debe relajarse y dejarse llevar por la gravedad en la parte descendente del arco y aplicar energía durante la acción ascendente.
pantomima: Un uso no verbal pero realizara de la acci&ocute;n y el gesto como medio de expresión. La danza es m´s abstracta que la pantomima.
paso: Un movimiento codificado o establecido en la danza que tiene un nombre específico. El cambio de bola es un paso de claqué y el glissade es un paso de ballet.
patrón: La organización de movimientos en relaciones reconocibles. También se refiere a la organización de sonidos en agrupaciones identificables.
patrón de suelo: Una trayectoria trazada en el suelo mediante movimientos locomotores.
peatonal: Descripción de los movimientos de la vida cotidiana que no se suelen realizar en la danza, como sentarse, ponerse de pie, come o escribir a máquina.
percepción: Experimentar a través de cualquiera de las modalidades sensoriales como la vista, el oído o el sentido kinestético.
percibir: Lograr un conocimiento o comprensión basado en información sensorial.
percusivo: Fraseo que es preciso y definido y funciona bien en el movimiento sincronizado.
pie: El punto en una danza en el cual deben producirse los cambios adecuados de iluminación o acompañamiento; también se puede referir a los estímulos internos o externos que motivan los movimientos.
pies de entonación: El uso del tono en la producción de palabras o sonidos para transmitir información sobre el movimiento.
pies rítmicos: La producción de palabras o sonidos según un patrón para transmitir información sobre el movimiento.
plasticidad: La cualidad o estado de ser capaz de cambiar, asumir lo novedoso y estar abierto al cambio.
posición: La colocación relativa de un bailarín o bailarines con respecto a otros artistas o zonas sobre el escenario. También se puede referir a la ubicación de una parte del cuerpo en relación con el resto del cuerpo.
policentrismo: Movimiento que se origina en varios lugares o centros del cuerpo, como las caderas, las costillas y el cuello, simultáneamente.
potencial: El número o los tipos de movimientos posibles en cada una de las articulaciones del cuerpo.
potencial de movimiento: El alcance o grado de movimiento posible en una articulación del cuerpo.
pregunta conceptual: Una forma de interrogación que ofrece una respuesta que es transferible o un conocimiento universal. Estas preguntas amplían la comprensión a otros contextos.
pregunta factual: Una forma de interrogación que proporciona una respuesta que es específica de una persona, lugar, situación o cosa con la que está trabajando. Este conocimiento no es transferible ni universal.
preparación: Las acciones o procesos que se deben superar para prepararse para hacer un trabajo creativo.
proceso creativo: Exploración para encontrar soluciones únicas a problemas complejos, que incluye la creación de obras de arte, nuevas invenciones, ideas o estrategias.
proscenio: Movimiento hacia la parte frontal del escenario, más cerca del público.
proyectar: Liberar la energía hacia el público; hacer que el movimiento sobre el escenario sea más visible o vivo; ser exacto en términos de expresión del movimiento.
pulso: El ritmo subyacente y constante en la danza o la música. El pulso de divide en agrupaciones, o compases, con un número específico de golpes por compás; un patrón rítmico se crea en relación con el pulso. (Se utiliza indistintamente con golpe).
punto focal: Un lugar al que el público mira rápidamente en el escenario o en un grupo de bailarines.
rápido: Movimientos de corta duración dentro del esfuerzo temporal. Lo contrario de sostenido.
realismo: Un movimiento artístico caracterizado por una representación fiel de la naturaleza de la vida sin distorsión ni idealización.
rebote: Responder al impulso natural del movimiento. Con frecuencia significa rebotar hacia atrás en la dirección opuesta del movimiento.
reflejar: Copiar los movimientos de otra persona mientras se mira a esa persona.
repetición: Un principio de la forma coreográfica basado en el uso de movimientos o frases de nuevo en una obra. La repetición añade cierre porque el público está familiarizado y más implicado con los movimientos repetidos.
respiración conectada: Una sutil habilidad combinada que ayuda con el espaciado, la reunión y la sincronización.
respuesta: Sensaciones que se derivan de la implicación con una inspiración. Parte del marco del movimiento creativo.
retrógrado: Ejecución hacia atrás de una secuencia o un tema de movimiento.
reunión: La capacidad para adaptar el movimiento espontáneamente al mismo tiempo que se mantiene el espaciado.
ritmo: Una estructura de movimiento diseñado a lo largo del tiempo.
rondo: Una forma de música y danza con estructura de verso y coro, que toma la forma ABACADA, donde A representa el coro. Se puede repetir con cualquier número de versos.
sección: Parte de una danza más pequeña que el todo que contiene muchas frases.
secuencia: Una serie de movimientos más larga que una frase pero mucho más corta que una sección de una danza; similar a una combinación. También se refiere al orden de los movimientos y las frases en una coreografía.
secuencia secuencial: Movimientos que se suceden en partes del cuerpo no adyacentes.
secuencia simultánea: Movimientos que se producen al mismo tiempo.
secuencia sucesiva: Movimientos que se suceden en partes del cuerpo adyacentes.
secuencial: Una organización de movimientos o frases que producen un efecto de solapamiento en el tiempo.
seguir: Copiar simultáneamente los movimientos de otro bailarín, mientras se mira en la misma dirección que el líder.
semiestructurado: Se refiere a experimentos o improvisaciones de movimiento que resuelven un problema o responden una pregunta.
sentido kinestésico: Un modo de recibir información de los órganos de los sentidos que ofrece información sobre la posición, la tensión y el movimiento del cuerpo.
silencio: Una ausencia de movimiento en la que los bailarines mantienen una posición.
simétrico: Una forma corporal o una agrupación de bailarines equilibrada visualmente.
síncopa: Colocación de los acentos donde normalmente no están en la organización métrica tanto de la música como del movimiento.
sostenido: Un uso de la energía que es lento, suave y controlado.
staccato: Relativo a movimientos o sonidos breves y nítidos.
subconsciente: Un término que describe un estado mental en el que la información o las ideas existen por debajo del umbral del conocimiento consciente, o por debajo del nivel consciente.
sucesivo: Movimiento que articula o dobla cada articulación en el camino. En el caso del brazo, esto significa mover el hombro, el codo y luego la muñeca en ese orden o el inverso. En el caso de la pierna, esto significa mover la cadera, la rodilla y luego el tobillo en ese orden o el inverso.
suite: Una forma coreográfica con una primera sección moderada, una segunda sección lenta y una tercera sección dinámica.
surrealismo: Un movimiento moderno en las artes y la literatura que se caracteriza por la representación de los sueños o la disposición irracional e inusual de los materiales.
suspendido: Un término que describe un uso de la energía que da una sensación de detenerse temporalmente o sostenerse en el aire.
swing (fraseo): Fraseo que oscila entre momentos de liberación completa y momentos de suspensión.
táctil: Relacionado con el sentido del tacto; un tipo de estímulo para el movimiento. Una modalidad sensorial que a veces se relaciona con el sentido kinestético.
tamaño: Un aspecto del espacio, uno de los elementos del movimiento. El tamaño puede variar desde la ejecución más pequeña posible de un movimiento hasta la más grande.
técnica: Habilidades de movimiento aprendidas; la capacidad para usar métodos específicos para crear una danza.
tema: Una o varias frases de movimiento que se integran y se desarrollan a partir de la misma idea o intención. También puede significar la idea básica de una danza completa.
tema y variaciones: Una forma coreográfica en la que la idea fundamental, o tema, se repite de forma alterada o acompañada de una manera diferente.
tempo: La velocidad del movimiento cuando progresa más rápido, más lento o con un golpe o pulso uniforme y constante.
temporización: La velocidad a la que se ejecuta el movimiento, especialmente con referencia al golpe o pulso subyacente.
textura: La densidad o dispersión de una pieza de música. También se puede usar para describir el movimiento de la danza.
tiempo: Uno de los elementos del movimiento. Una coreografía desarrolla una forma a través del tiempo. Los aspectos del tiempo que se tratan en este libro son velocidad del movimiento, acentos, silencios y ritmo. La alteración de los aspectos del tiempo crea cambios en una danza.
tono: Los aspectos altos y bajos de la música determinados por la frecuencia de las ondas de sonido.
tono: La cualidad o sensación en los movimientos. La cualidad, tono o modulación de un sonido musical.
transformación: Cambio de la apariencia, estructura o forma. Una de las herramientas de pensamiento que utilizan las personas creativas.
transición: Un aspecto de la forma coreográfica que proporciona un puente de una frase de movimiento a la siguiente o entre secciones de la coreografía. Las transiciones deberían integrarse en los movimientos de danza y no deberían destacar.
transición de desplazamiento: Cambios de movimiento abruptos de un paso al siguiente.
Transición transformacional: Un paso evoluciona al siguiente gradualmente.
trayectoria: Los dibujos trazados en el suelo cuando un bailarín se desplaza por el espacio; los dibujos trazados en el aire cuando un bailarín mueve distintas partes del cuerpo.
trayectoria directa: La línea recta trazada por el movimiento a través del suelo o el movimiento de una parte del cuerpo en el espacio. No circular.
trayectoria indirecta: La línea curva trazada por todo el cuerpo cuando se desplaza por el suelo o por una parte del cuerpo en el espacio. Sigue una ruta más circular que cuando se sigue una trayectoria directa.
unidad: Un principio de la forma coreográfica en el que las frases se unen. Cada frase es importante para el conjunto.
unísono: Movimiento conjunto de muchas personas que hacen lo mismo al mismo tiempo.
valoración: La medición o evaluación de los logros en relación con un conjunto de criterios. En el trabajo creativo, se toma la decisión de parar porque el resultado parece satisfactorio o insatisfactorio.
variación: La acción o proceso de cambiar el movimiento, normalmente utilizando los elementos del movimiento espacio, tiempo, cualidad y forma.
variedad: Un principio de la forma coreográfica que implica cambios suficientes en el movimiento para mantener el interés del público al mismo tiempo que se mantiene la unidad del conjunto.
velocidad: Capacidad para impulsar el cuerpo de un lugar a otro.
vibratorio: Fraseo que se alterna en patrones rápidos que cambian rápidamente.
visual: Relacionado con el sentido de la vista; descriptivo de un tipo de estímulo para el movimiento. Uno de los estilos de aprendizaje.
visualizar: Ver o formar una imagen en la mente.
vocabulario de movimiento: Pasos, gestos y formas específicas del cuerpo que constituyen la danza. Los componentes básicos de una danza o coreografía determinada.