Volver a la colección de Hip-Hop
Glosario en Español de Hip-Hop
Al tratarse de un fichero de gran tamaño, la descarga puede ser lenta.
aislamiento de contraflujo: Movimiento en el que el cuello se aísla al moverlo en una dirección mientras el torso se desplaza en la dirección opuesta.
aislamiento: Movimiento ejecutado con algunas partes del cuerpo mientras se mantienen otras inmóviles.
b-boying: Forma dinámica de baile, también conocida como breaking, que fue creada por afroamericanos y puertorriqueños en la ciudad de Nueva York y sigue el ritmo de música hip-hop, funk, o breakbeat.
boogaloo: Término que puede tener origen en la lengua bantú (con el significado de «endiabladamente bueno») y ha tenido diversos significados en la música y el baile, incluidos los siguientes: género musical creado por adolescentes cubanos y puertorriqueños que fue muy popular en Estados Unidos en la d&eactue;cada de 1960; manera de decir «agáchate» y «diviértete» durante el Renacimiento de Harlem; y el estilo de música del que fue pionero Boogaloo Sam, que consistía en una serie de balanceos corporales fluidos del cuello, tronco, caderas y rodillas.
bouncing: Tipo de movimiento fundacional del baile hip-hop, que se caracteriza por una cualidad alegre tanto en los movimientos como en las transiciones.
breaking: Forma dinámica de baile, tambié:n conocida como b-boying, que fue creada por afroamericanos y puertorriqueños en la ciudad de Nueva York y sigue el ritmo de la múica hip-hop, funk o breakbeat.
break: La parte de una canción en la que un instrumentista interpreta un solo improvisado; de forma similar, en el baile, el break es el solo de un bailarn.
burn: Gesto improvisado personal destinado a insultar a un oponente y se ejecuta conjuntamente con un jerk como parte de un paso de cuatro tiempos para realizar el burn.
canon: En el baile, la creación de imitaciones superpuestas iniciando la misma secuencia en momentos diferentes.
cifrar: Práctica (similar a un ring shout) en la que las personas reúnen en un círculo y usan el rap o el baile para mostrar sus habilidades en un ambiente agradable, a veces de una manera agresiva.
comercial: Término utilizado para describir no una técnica o un tipo de baile, sino un baile ejecutado en lugares relacionados con el comercio (por ejemplo, para hacer publicidad o vender productos).
contrarrotación: Movimiento en el que las partes superior e inferior del cuerpo van en direcciones opuestas.
cosmograma: Uno de los muchos símbolos de la cultura africana Kongo o Bakongo que utilizan las personas de la diáspora africana.
cuerpo fluido: Movimiento corporal continuo sin tirones ni paradas.
diáspora africana: Relacionado con la dispersión de personas por todo el mundo desde el continente africano.
drop: Forma estilizada de tirarse al suelo durante el breaking o el b-boying.
estilo de Los Ángeles: Una frase polivalente; este término se puede entender de varias maneras. Una de ellas es que lo que se conoce como estilo de Los Ángeles se inspiró realmente en tres bailarines de Nueva York llamados Shades. Estos bailarines se trasladaron a Los Ángeles y comenzaron a trabajar con Janet Jackson; su enfoque singular de la coreografía se basaba en múltiples formas de baile como el hip-hop y el house de Nueva York. Otra manera de entender esta frase es el estilo de baile de los jóvenes bailarines de la escena de baile «callejero» de Los Ángeles, que era muy abstracto, fluido y con movimientos en el suelo. Y la tercera es el movimiento brusco y gestual popular en los estudios de baile del norte de Hollywood.
estilos funk: Término acuñado por Timothy «Popping Pete» Solomon para referirse a las formas y el estilo ejecutados por los West Coast Poppers and Lockers con el objetivo de disuadir a la gente de reunir varias formas de baile bajo un mismo ítulo y crear conversaciones que diferencien las técnicas, formas, vocabulario y pioneros de cada forma.
grooving:Moverse con suavidad al ritmo de la música.
hip-house: Género musical que mezcla elementos de la música house con el hip-hop.
llamada y respuesta: Tradición de la di´aspora africana con raíces en las culturas africanas, a menudo ejemplificada en servicios religiosos («¿Me dais un amén?» «¡Amén!»), y se utiliza en el baile cuando la música reclama una respuesta en forma de un determinado baile o movimiento.
locking: Forma de baile, creada por Don Campbell, que combina los movimientos fluidos del baile social de la década de 1970 con paradas o pausas breves.
nu style: Término abreviado de «estilo de Nueva York»; se utiliza en referencia a los bailes y la cultura hip-hop en la ciudad de Nueva York.
policéntrico: Uso de más de un centro de movimiento en el cuerpo.
polirrítmico: Uso de dos o más ritmos simultáneamente; en el baile, el movimiento de dos o más partes del cuerpo a diferentes ritmos.
popping: Forma de baile que se ejecuta contrayendo constantemente los músculos (en concreto, los músculos esternocleidomastoideos del cuello, los pectorales, el bíceps, y el tríceps) siguiendo el ritmo de la música.
repertorio: Colección de bailes, movimientos, o piezas que una persona o compañía puede ejecutar.
ring shout: Ritual religioso trascendente practicado por primera vez por esclavos africanos en las Antillas y Norteamérica.
rocking: Estilo de baile (concretamente, parte del b-boying) que consiste en movimientos de balanceo como el top rocking (ejecutado de pie) y el floor rocking (ejecutado en el suelo).
rutina: Serie de secuencias que forman un baile coherente.
secuencia: Orden específico de los movimientos o pasos de baile.
tono: Carácter de un sonido musical o vocal determinado por su altura, calidad e intensidad.
visualización: Tipo de afirmación que implica una visión de uno mismo realizando o completando un movimiento o coreografía.
waacking: Forma de baile, también conocida como punking, creada en los clubs LGBT de Los Ángeles durante la era disco de la década de 1970.