Volver a la colección de Musical Theatre

 

Glosario en Español de Musical Theatre

 

Al tratarse de un fichero de gran tamaño, la descarga puede ser lenta.

 

aislamientos: Mantener el cuerpo inmóvil mientras se mueven solo ciertas partes como la cabeza, los hombros, las costillas o las caderas.

 

arabesque: Un equilibrio en el que una pierna está extendida hacia atrás a 45 grados o más alta. Las posiciones de los brazos dependen de la escuela o estilo de ballet.

 

arabesque sauté: Un salto sobre la pierna de apoyo mientras la pierna de trabajo se mantiene en la posición de arabesque.

 

arco forzado: Una elevación de los dedos y metatarsos, o bola, del pie, con una rodilla doblada.

 

asistente de coreografía: El asistente del coreógrafo que ayuda a enseñar y ensayar la coreografía.

 

ataque: Una posición que se usa con frecuencia en la coreografía de jazz. El peso se desplaza sobre una pierna que está en demi-plié mientras que la otra pierna se mantiene recta.

 

audición abierta: Una audición que está abierta a todo el mundo.

 

balancé: Un paso de balanceo realizado en compás de 3/4 que se utiliza en ballet. El pie derecho se mueve hacia adelante o hacia un lado. El pie izquierdo cruza detrás de él en posición coupé. El pie izquierdo avanza en demi-pointe mientras el pie derecho se eleva ligeramente del suelo y el peso se transfiere de nuevo al pie derecho. Se ejecuta en tempo de vals y se cuenta «1 y a».

 

bloqueo: Montaje de una escena.

 

bourrée: Un paso de ballet que es una serie de pasos rápidos y uniformes que dan la ilusión de deslizarse sobre el escenario. Se puede hacer en cualquier dirección.

 

cambio de bola: Un paso de balanceo que desplaza el peso con dos pasos en un tiempo. Un paso sobre la bola de un pie en el tiempo «y» seguido por un paso sobre el otro pie en el golpe.

 

canon: Un dispositivo coreográfico en el que los bailarines inician, ejecutan y finalizan la misma frase de movimiento en diferentes momentos para crear un efecto de onda de movimiento.

 

cargar: Mover el escenario, colgar los instrumentos de iluminación, configurar el sonido y preparar el vestuario y el attrezzo para una producción.

 

carreras de jazz: Los paseos de jazz se hacen más rápidamente y se recorre más distancia con cada paso. Debe parecer que el bailarín se desliza por el suelo.

 

central: Una actuación en un escenario de estadio que se puede ver desde todas las direcciones.

 

châinés : Una serie de giros consecutivos con desplazamiento.

 

chassé: Un paso deslizante en el que un pie persigue al otro.

 

círculos corporales: Un ejercicio que calienta el cuerpo superior. Comenzando con el cuerpo totalmente extendido y los brazos rectos sobre la cabeza, se hace un círculo con el torso a la derecha moviéndose lateralmente, hasta el suelo moviéndose hacia abajo y mirando a las piernas, a la izquierda moviéndose lateralmente y de vuelta a la posición original. Después se invierte el movimiento, empezando el círculo hacia la izquierda.

 

consciencia espacial: Ser consciente del espacio personal de los demás y tener la seguridad de mantenerse en el espacio personal propio durante la clase y los ensayos.

 

contracción: Una posición de uso frecuente en la danza jazz. El torso se contrae hacia dentro para que el abdomen se ahueque y la espina dorsal forme una C. La pelvis se empuja hacia adelante, pero los hombros se mantienen sobre las caderas.

 

contraste: Un principio estético que se centra en resaltar las distintas partes de una danza para enfatizar movimientos y mensajes importantes. Este principio ayuda a evitar la monotonía.

 

coreografía: El uso del movimiento en producciones de teatro musical para acompañar a la música y la danza con el fin de enriquecer, embellecer y a veces ayudar a definir el argumento.

 

coupé: En la parte delantera o trasera del tobillo o el medio de la parte inferior de la pierna.

 

cuadrado de jazz: Los pies trazan la forma de un cuadrado en el suelo. Para hacer un cuadrado de jazz a la izquierda, el pie derecho cruza por delante, el pie izquierdo da un paso atrás aproximadamente 30 cm (12 pulgadas) detrás del pie derecho, el pie derecho se desplaza 30 cm a la derecha del pie izquierdo, y el pie izquierdo se desplaza 30 cm delante del pie derecho para completar el patrón. El paso se puede invertir empezando con el pie izquierdo.

 

cualidades del movimiento: Describe cómo se aplica la energía para crear un movimiento. Las distintas cualidades son sostenido, percusivo, oscilante, vibratorio, suspendido y desplome.

 

de pie a pie: Un ensayo durante el cual los actores se mueven de un pie a otro para que se puedan ajustar la iluminación y el sonido.

 

dégagé: Un movimiento hasta una posición estirada en punta del pie a aproximadamente 2,5 cm (1 pulgada) del suelo.

 

demi-plié: Una semicurva de las rodillas en posición girada hacia fuera o paralela de los pies.

 

demi-pointe: El talón del pie se eleva del suelo y el bailarín se equilibra sobre los dedos y los metatarsos, o bola, del pie.

 

derecha del escenario: De pie en el centro del escenario, la zona a la derecha del artista.

 

développé: Un despliegue de la pierna en diferentes direcciones a 45 o 90 grados o más alta.

 

dinámica: La intensidad de la energía que se utiliza durante un movimiento.

 

direcciones de escenario: Etiquetas que se atribuyen a las diferentes zonas del escenario para ayudar con el bloqueo, como hacia el frente, hacia el fondo, centro del escenario, derecha del escenario e izquierda del escenario.

 

director : La persona responsable de supervisar el desarrollo, creación y producción de un musical.

 

director de escena: La persona responsable de programación, pies, tomar notas, dar los pies durante el espectáculo y comunicarse con todos los participantes en la producción, además de supervisar cada representación.

 

director de sala: La persona responsable de la taquilla y de todo lo que ocurre en la zona de asientos y el vestíbulo del teatro.

 

director musical: La persona responsable de supervisar la enseñanza y la ejecución de la música en una producción musical.

 

director técnico: La persona que supervisa todos los aspectos técnicos de una producción, incluyendo la iluminación, el sonido y el diseño de decorados.

 

diseñador de iluminación: Utiliza la iluminación para asegurarse de que todas las zonas del escenario y los artistas son visibles en los momentos adecuados, para crear ambiente, para dirigir la atención del público y para indicar el momento del día durante las escenas.

 

diseñador de sonido: La persona responsable de asegurarse de que se pueda escuchar a los artistas y los músicos, que el sonido esté equilibrado en el teatro y de que todos los efectos de sonido necesarios estén preparados.

 

diseñador escénico: La persona responsable de crear un decorado que funcione bien en el espacio de representación y ayude a plasmar la visión del director.

 

do si do: Esta figura se utiliza en las danzas folk o cuadradas y empieza con dos bailarines mirándose uno a otro. Pasan uno junto a otro hombro con hombro derecho, luego espalda con espalda y luego vuelven a su posición original hombro con hombro izquierdo. Durante un do si do, los bailarines se mantienen en la misma dirección todo el tiempo.

 

elevación de hombro sentado: En una elevación de hombro, el bailarín que levanta coca las manos en la cintura de su pareja. Ambos bailarines hacen demi-plié. La bailarina levantada salta mientras su pareja endereza las piernas y la levanta para sentarla sobre su hombro.

 

elevación grand jeté: La bailarina que va a ser elevado comienza con una pierna en demi-plié, ejecuta un salto hacia adelante y aterriza sobre la otra pierna en un demi-plié. El bailarín que está haciendo la elevación coloca las manos sobre el pecho de su pareja, demi-pliés y la eleva cuando salta, sosteniéndola y aumentando la altura de su salto.

 

elevación sauté: En esta elevación, la persona levantada puede estar en distintas posiciones. Los pies pueden estar en cualquier posición de danza y se puede realizar una elevación con una pierna en coupé, retiré, arabesque o extendida hacia adelante o hacia atrás. El bailarín levantado comienza con un demi-plié y salta recto manteniendo la posición.

 

elevé: Una elevación sobre los dedos y metatarsos, o bola, del pie, con las piernas rectas.

 

enfoque: Donde mira el bailarín cuando está bailando.

 

ensayo de vestuario : Un ensayo completo con todo el vestuario y el maquillaje.

 

ensayo técnico: Solo el personal técnico está presente para usar el equipo.

 

ensayo técnico: Un ensayo en el que la iluminación y el sonido se añaden a la actuación, en canto y la danza en una producción.

 

ensayo técnico: El ensayo en el que están presentes todas las personas participantes en la producción y se añaden todos los aspectos técnicos a la producción.

 

escenario de estadio: Un espacio de actuación situado en el medio de un auditorio y rodeado por asientos de tipo grada.

 

espacio negativo: El espacio vacío entre partes del cuerpo o entre personas.

 

espacio positivo: El espacio que llena el cuerpo.

 

espalda plana: En esta posición, el bailarín se dobla hacia adelante desde las caderas a un ángulo de 90 grados con la espalda recta y paralela al suelo. Debe mirar hacia abajo y mantener el cuello en línea con el resto de la espina dorsal.

 

espectáculos de minstrel: Los primeros espectáculos musicales de América que incluían miembros del elenco que cantaban, bailaban y tocaban instrumentos durante el siglo XIX.

 

flick: Mover el pie desde la posición de pie completo hasta una posición en punta en el aire con un movimiento de latigazo para aumentar la articulación del pie.

 

fondo del escenario: La parte posterior del espacio del escenario, lejos del público.

 

giro de pivote: Giro que se utiliza para cambiar hacia dónde mira el cuerpo. Se puede ejecutar como un cuarto de giro o medio giro. La pierna de trabajo avanza sobre la bola del pie y la pierna de apoyo se mantiene en su posición como punto de pivote. Los pies se mantienen en esta posición mientras el cuerpo gira, rotando sobre las bolas de los pies.

 

giro de tres pasos: Un giro de desplazamiento completo en tres pasos y tres tiempos.

 

giro pique: En este giro el bailarín pisa en demi-pointe con una pierna recta y atrae la otra pierna en posición coupé o retiré mientras gira. Se puede ejecutar en posición paralela o girada hacia fuera. Si se hace en posición girada hacia fuera, el coupé o retiré se coloca detrás de la pierna de apoyo.

 

giro soutenu: Un giro en el que los pies intercambian posiciones. La pierna de trabajo cruza delante de la pierna de apoyo cuando el bailarín gira lejos de la pierna de trabajo. Durante el giro, un pie se desliza delante del otro e intercambian posiciones. Este giro también se puede ejecutar en la dirección opuesta cruzando la pierna de trabajo detrás de la pierna de apoyo.

 

grand battement: Un movimiento de la pierna hasta una altura de 90 grados o más alta.

 

grand plié: Doblar por completo las rodillas con los pies en posición girada hacia fuera o en paralelo.

 

hitch kick: Comienza en una posición de ataque. La pierna trasera se pasa hacia adelante y, cuando el bailarín salta en el aire, la segunda pierna se pasa hacia adelante mientras la primera pierna está bajando para que el bailarín aterrice en un demi-plié. Durante este paso, las piernas se pasan entre sí a modo de tijera. Un hitch kick también se puede ejecutar con la primera pierna en posición doblada y la segunda pasando recta o hacia atrás., con ambas piernas pasando hacia atrás en lugar de hacia adelante.

 

hora de convocatoria: La hora a la que se pide a los artistas que acudan a un ensayo o actuación.

 

improvisar: Representar una escena o situación espontáneamente.

 

inclinarse: Doblar la espalda lateralmente para crear una posición asimétrica desequilibrada. Se suele realizar con una pierna extendida en segunda posición.

 

izquierda del escenario: De pie en el centro del escenario, la zona a la izquierda del artista.

 

jazz split: Una pierna se extiende delante del cuerpo y la pierna trasera se doble en la rodilla cuando el bailarín se desliza al suelo.

 

jeté: La traducción literal es «arrojado». Un jeté es cualquier salto que transfiera el peso de una pierna a la otra.

 

lectura: Un ensayo en el que todos los artistas ven el guion por primera vez y leen sus papeles.

 

lectura en frío: Lectura de un guion sin haber visto previamente el material.

 

lugares: Pie que el director de escena da a los artistas cuando deben ir al sitio en el que deben estar cuando empieza el espectáculo.

 

manos de jazz: Las manos se abren totalmente para que las palmas queden hacia el público y los dedos están separados. Popularizada por Bob Fosse.

 

movimiento al unísono: Movimiento que todo el mundo realiza de la misma manera al mismo tiempo.

 

musical conceptual: Una producción teatral que gira en torno a una idea o tema central, introducida por primera vez por Jerome Robbins.

 

musical corporativo: Producciones teatrales producidas y gestionadas por corporaciones del entretenimiento.

 

musical de integración: Una obra musical en la que la música, la actuación y la danza se combinan para contar una historia.

 

nivel alto: El espacio superior que ocupamos al saltar o elevarnos sobre los dedos.

 

nivel bajo: Cerca del suelo.

 

nivel medio: El espacio en el que nos movemos diariamente.

 

notas: Comentarios del director y el coreógrafo para mejorar la producción.

 

orquesta de foso: Un grupo de músicos que toca la música durante las representaciones de un musical.

 

pas de bourrée: Un paso que se utiliza para cambiar el peso de un pie al otro que puede desplazarse hacia atrás, hacia un lado y hacia adelante. Para el pas de bourrée básico hacia un lado, el pie izquierdo pisa en relevé detrás del derecho, el pie derecho pisa en relevé hacia el lado derecho y el pie izquierdo cierra con el pie completo hacia adelante. Este paso se realiza en dos tiempos.

 

pas de chat: El paso del gato. Si el bailarín está desplazándose hacia la derecha, desde demi-plié se levanta la pierna derecha hasta una posición trasera retiré. Cuando este pie comienza a volver al suelo, el pie izquierdo se eleva hasta una posición delantera retiré antes de que ambos pies aterricen secuencialmente en la posición inicial. Cuando el desplazamiento es hacia la izquierda, el salto comienza con el pie izquierdo. Este paso se realiza en un tiempo.

 

paseos de ballet: Paseos realizados en posición girada hacia fuera. Se debe extender por completo la pierna delantera antes de pisar sobre ella. Al transferir el peso sobre la pierna delantera, los dedos de los pies tocan el suelo en primer lugar y luego se apoya la bola del pie. El talón es la última parte del pie que toca el suelo. La pierna trasera está en plié, y al transferir el peso sobre la pierna y el pie delanteros, la pierna trasera se apoya en el suelo para lograr impulso hacia adelante.

 

paseos de jazz: Estos paseos son similares a los paseos del ballet en que en cada paso el bailarín toca el suelo primero con los dedos, luego con el resto del pie y por último con el talón. Los paseos de jazz se hacen en demi-plié con zancadas largas. Los brazos suelen estar en oposición para que al avanzar con el pie derecho, el brazo izquierdo se extienda hacia adelante y el brazo derecho se extienda hacia atrás.

 

paso: Se utiliza en el baile folklórico para transferir el peso de un pie al otro.

 

paso de caja: El patrón que este paso de baile social de 6 tiempos hace en el suelo es el de una caja, o un cuadrado, en compas de 3/4. El líder comienza con el pie izquierdo hacia adelante. Después un paso a un lado con el pie derecho y luego un paso con el pie izquierdo hacia dentro hasta encontrarse con el pie derecho. Después el pie derecho da un paso atrás, el pie izquierdo da un paso a un lado y el pie derecho se desplaza para reunirse con el izquierdo. El seguidor comienza con el pie derecho hacia atrás e invierte el patrón.

 

paso de rock: Un paso de balanceo en el baile social que transfiere el peso de un pie al otro. El bailarín mueve un pie hacia atrás con una transferencia completa de peso y finaliza moviendo el otro pie hacia adelante mientras transfiere el peso de nuevo. También se puede hacer balanceándose y moviendo hacia adelante el primer pie y luego retroceder sobre el segundo pie. Este paso se realiza en dos tiempos.

 

paso de vals: Este paso en compás de 3/4 se utiliza en el baile social y folklórico. Un pie se desplaza hacia adelante mientras que el segundo pie se mueve a un lado. El paso se completa cuando el pie inicial se mueve lateralmente para reunirse con el otro pie. Cada paso recibe un tiempo.

 

paso triple: En este paso del baile social, el bailarín da tres pasos en dos tiempos, pisando sobre el pie derecho, luego sobre la bola del pie izquierdo, y finaliza con otro paso sobre el pie derecho. Este paso se cuenta «1 y 2». Se suele realizar una serie de pasos triples desplazándose en distintas direcciones.

 

patada de abanico: En esta patada, la pierna de trabajo cruza delante del cuerpo y se arquea hacia arriba para crear un semicírculo antes de bajar en el lado opuesto.

 

pie: Una indicación de que se producirá un cambio, como una entrada, una salida, un cambio de escena o un cambio de iluminación.

 

pie en punta: Una posición en la que el pie se extiende desde el tobillo cuando el arco se eleva y los dedos se estiran.

 

pie flexionado: Una posición en la que el pie se dobla en el tobillo, el arco del pie se mueve hacia la espinilla y los dedos se extienden hacia arriba.

 

pierna de apoyo: La pierna que soporta al bailarín para que la pierna de trabajo tenga libertad para hacer gestos o moverse.

 

pierna de trabajo: La pierna que está haciendo un gesto o elevada en el aire.

 

pirouette: Un giro sobre una pierna en relevé.

 

pisotón: En el baile folklórico, un movimiento hacia abajo del pie que no transfiere peso par hace un sonido.

 

polka: Este movimiento de tres pasos empieza con un pequeño salto. Empezando con el peso sobre el pie derecho, el bailarín da un pequeño salto a la derecha y luego izquierda, derecha, izquierda. Después el paso se invierte con el salto sobre el pie izquierdo y derecha, izquierda, derecha. Puede desplazarse en cualquier dirección y se cuenta «y 1, 2, 3 y 1, 2, 3». Normalmente se utiliza en los bailes folklóricos.

 

port de bras: La posición de los brazos en el ballet.

 

posición básica de danza: Una posición en pareja que se utiliza en el baile social y en la que los dos miembros de la pareja se miran. El hombre está a la izquierda y el hombre está a la derecha.

 

posición cerrada: Una posición de danza social en la que los miembros de la pareja se miran uno a otro. La mano izquierda del hombre sujeta la mano derecha de la mujer. Las palmas se tocan y los dedos y los pulgares se agarran sin apretar alrededor de las manos del otro. La mano derecha del hombre se apoya sobre la espalda de la mujer sujetando suavemente su omóplato izquierdo. El brazo izquierdo de la mujer descansa sobre el brazo derecho del hombre, y su mano izquierda descansa suavemente sobre el hombro derecho del hombre.

 

posición de brillo: Una posición del baile social en la que los miembros de la pareja se miran uno a otro sin tocarse.

 

posición de pie completo: Todo el pie está sobre el suelo con el peso distribuido equitativamente entre los dedos, los metatarsos y el talón.

 

posición semiabierta: En esta posición del baile social, los miembros de la pareja están uno al lado del otro. Sus cuerpos giran en un ángulo de 45 grados hacia el otro. El hombre coloca su mano derecha debajo del omóplato izquierdo de la mujer con el codo ligeramente doblado. El brazo izquierdo de la mujer descansa suavemente sobre el brazo derecho del hombre, y su mano izquierda está delante del hombro derecho del hombre. Ambos extienden los brazos exteriores y se agarran las manos.

 

posición unida con dos manos: Una posición de danza social en la que los miembros de la pareja se miran uno a otro. El hombre y la mujer se sujetan los codos por los lados con los antebrazos extendidos. Ambos pueden tener las palmas hacia abajo y el hombre puede colocar el pulgar en la palma de la mujer y agarrar con los dedos la parte superior de sus manos. Como alternativa, el hombre puede tener las palmas hacia arriba y colocar su pulgar encima de los dados de la mujer y los dedos en la palma de su mano.

 

posición unida con las manos interiores: Los miembros de la pareja están uno al lado del otro. El hombre extiende la mano derecha y se la ofrece a su pareja, y la mujer coloca la palma izquierda en la mano derecha del hombre. Ambos colocan las manos exteriores en la cadera.

 

posición unida con una mano: En el baile social, lo mismo que la posición unida con dos manos pero cada miembro de la pareja utiliza solo una mano.

 

productor: La persona que supervisa todas las partes de la producción.

 

proscenio: La parte frontal del escenario más próxima al público.

 

relevé: Una elevación sobre los dedos y metatarsos, o bola, del pie, que comienza. Y termina con un demi-plié.

 

repetición: Un principio estético que se centra en movimientos recurrentes a lo largo de la danza. La repetición ofrece una conexión con los espectadores en lugar de un bombardeo constante de nueva información sensorial.

 

retiré: Una posición en la que una pierna se dobla y los dedos de los pies tocan la parte delantera, trasera o lateral de la otra rodilla.

 

salto adelante: Un salto con desplazamiento que transfiere el peso de un pie a otro.

 

salto de actitud: Un salto en el que una o ambas piernas se doblan.

 

salto de paso: Se utiliza en el baile social, folklórico y otros tipos de danza, un paso de un pie al otro, desplazando el peso. El bailarín pisa sobre un pie, salta, cae sobre el mismo pie y luego pisa sobre el otro pie, salta y cae. Se cuenta «1 y 2».

 

salto de tijera: Un salto adelante en el que las piernas cambian de posición en el aire.

 

salto en cuclillas: El bailarín pisa sobre un pie mientras el otro pie está doblado debajo del cuerpo. Para completar el salto, luego el bailarín dobla el otro pie debajo del cuerpo para que ambas piernas queden en la posición en cuclillas al mismo tiempo. Ambos pies caen al mismo tiempo en demi-plié. Este salto se hace en una posición paralela.

 

sauté: Un salto sin desplazamiento que se puede ejecutar empezando sobre los dos pies y cayendo sobre los dos pies o empezando sobre un pie y cayendo sobre el mismo pie.

 

schottische: Este paso de danza folklórica se desplaza lateralmente. El bailarín mueve el pie derecho hacia fuera, lo junta con el pie izquierdo, mueve el pie derecho hacia fuera y salta sobre el pie derecho. Después el paso se invierte empezando y terminando con el pie izquierdo. Se cuenta «1, 2, 3 y».

 

segunda invitación: Una audición a la que se invita de nuevo a alguien para que el personal de producción pueda verle por segunda vez y saber mejor quién es y cuáles son sus talentos y habilidades.

 

sitz probe: Término alemán que significa «ensayo sentado» durante el cual el elenco y la orquesta se reúnen por primera vez y actúan y cantan con la música mientras están sentados.

 

split: Una pierna se extiende delante del cuerpo mientras la otra se extiende detrás del cuerpo. Un split puede ser una posición sentada en el suelo o una posición de preparación para un salto o un salto adelante.

 

stag leap: Un salto de jazz en el que la pierna delantera se doble para que los dedos toquen la pierna trasera extendida.

 

supervisor de vestuario y maquillaje: La persona responsable del diseño de vestuario y maquillaje en una producción teatral.

 

swing (teatro musical): Un miembro del elenco que debe estudiar muchos papeles de la producción para que pueda asumir la responsabilidad de un papel de inmediato si alguno de los actores no puede actuar.

 

tableaus: Grupos de bailarines inmóviles que hacen poses para representar escenas.

 

tablón de anuncios: Un tablón informativo en el teatro que contiene información de contacto, calendarios de ensayos y notas del personal de producción.

 

talón y punta: El talón de un pie toca el suelo y después los dedos del mismo pie tocan el suelo. Se utiliza en los bailes folklóricos.

 

teatro con arco de proscenio: Un teatro en el que un escenario elevado está separado del público por un arco que enmarca el escenario.

 

teatro con escenario de corbata: Un teatro en el que el escenario se extiende hacia el público y está rodeado por los espectadores en tres de sus lados.

 

tendu: El pie se desliza sobre el suelo hasta una posición estirada y en punta antes de volver a la posición de inicio.

 

tombé: Un movimiento de caída; una transferencia de peso de un pie al otro en diferentes direcciones. El tombé se utiliza en ballet y otras formas de danza.

 

trayectorias: Los patrones creados en el suelo cuando un bailarín se mueve a través del espacio.

 

triple amenaza: Un artista que puede actuar, cantar y bailar.

 

vals: Utilizado en el ballet, este paso con desplazamiento se realiza en compás de 3/4 y empieza con un paso sobre el pie derecho mientras la pierna izquierda pasa o se extiende hacia adelante. Después el bailarín da dos pasos hacia adelante en demi-pointe, primero a la izquierda y luego a la derecha. Normalmente este paso se repite después, empezando con el pie izquierdo. Se cuenta «1 y a».

 

variedad: Un principio estético que se centra en el uso de distintos movimientos, pasos, trayectorias y direcciones para retar al bailarín y mantener al público interesado.

 

vid: Un paso en el que un pie se mueve hacia un lado y el otro pie cruza por delante de él. Después el pie inicial se mueve hacia el lado de nuevo y el otro pie cruza por detrás de él. El patrón que se crea es el de la vid creciendo. Cada paso recibe medio tiempo. El primer cruce de la vid puede ser hacia atrás o hacia adelante.

 

vodevil: Espectáculos de entretenimiento familiar que duraban aproximadamente dos horas y se componían de ocho actos de canción y baile.